CUValles en la FIL 2024: Un viaje de ciencia, conocimiento y emociones

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) no es solo un espacio para los amantes de las letras; es también un escenario para la transmisión del conocimiento y, este 2024, el Centro Universitario de los Valles (CUValles) fue protagonista. Con la presentación de nueve libros que abarcan desde la ciencia hasta el arte, el CUValles reafirmó su compromiso con la divulgación del conocimiento.

El viaje comenzó el 1 de diciembre con la presentación de “Modelos clínicos del funcionamiento cerebral”, obra de María Dolores Figueroa y Eva Ventura. Este libro, que aborda el fascinante mundo del cerebro desde una perspectiva clínica, nos recordó que la ciencia no solo está en los laboratorios, sino también en las páginas que inspiran a futuros investigadores.

Al día siguiente, el 2 de diciembre, llegó “Nuevas tecnologías, derechos humanos y derecho internacional humanitario”, presentado por José Trinidad Padilla López, Marcos Pablo Moloeznik, Melania Musuruana y María Luisa García Bátiz. Este texto nos invitó a reflexionar sobre cómo la tecnología impacta en nuestras vidas y en los derechos que nos unen como humanidad.

El 3 de diciembre, el turno fue para “Aportaciones de los Cuerpos Académicos de Ciencia e Ingeniería CUValles”, presentado por María de los Ángeles Ancona, Brenda Acevedo, Eréndira Álvarez Tostado Martínez y Héctor Huerta Ávila. Este libro es un homenaje a la dedicación de los investigadores que, desde las aulas y laboratorios, construyen un futuro mejor para la región y el mundo.

El 5 de diciembre, la FIL se llenó de sororidad con “Me cuidan mis amigas. Estrategias de autocuidado feminista en las Universidades”, obra de María Luisa García Bátiz, María Guadalupe Huacuz y Claudia Ramos Santana. Este libro nos recordó la importancia de cuidarnos entre nosotras y de construir espacios universitarios más inclusivos y humanos.

El 6 de diciembre, “Docencia, extensión e investigación: Experiencias desde el Mérito Académico”, presentado por Enrique Díaz de León, Rachel García Reynaga, Ángel Luna y Celia Fausto, nos llevó a recorrer las historias de quienes integran la docencia, la investigación y la extensión en un solo corazón académico.

El 7 de diciembre fue un día doblemente especial. Por un lado, “Tecnologías para el aprendizaje en la región Valles de Jalisco. Vicisitudes de la brecha digital y la educación rural”, presentado por Nicolás Arcos, María Paula Ghiso, Yanil de la Rosa, Suhey Ayala y Dafne Rodríguez, nos mostró los desafíos y avances en la educación rural, un tema que toca fibras sensibles en una región como la nuestra. Por otro lado, el “Manual de Bolsillo de Criminología”, de Axel Orozco, Dante Haro, Ramón Navejas y Raúl Borboa, se convirtió en una guía imprescindible para estudiantes y profesionales del área.

El arte también tuvo su lugar en la FIL con “Todo es teatro. La vida en el arte de Julio Castillo”, presentado por Blanca Guerra, Jesús Hernández, Mauricio Cedeño y Gabriel Pingarrón. Este libro nos sumergió en las vivencias del reconocido artista Julio Castillo, recordándonos que el arte es vida y la vida, arte.

El cierre llegó el 8 de diciembre con “New Perspective in Software Engineering”, presentado por Jezreel Mejía, Adriana Peña, Mirna Muñoz, José Luis Bonilla e Himer Ávila. Este libro nos abrió las puertas a nuevas miradas en el campo de la ingeniería de software, demostrando que la innovación no tiene fronteras.

A través de estas nueve presentaciones, el CUValles llevó el mensaje de que la educación y la investigación son herramientas poderosas para transformar vidas y construir un futuro mejor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *